30/03/2010
Una
investigación realizada por el Recinto de Ciencias
Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR)
reveló que el 63 por ciento de 1,476 personas encuestadas a
través de toda la Isla, no conocen lo que es el virus del
papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés); mientras
que el 67 por ciento no conocen acerca de la vacuna que existe para
prevenir esta enfermedad.
Estos son
sólo algunos de los resultados que obtuvo, de la
investigación Association between HPV Knowledge and Hight
Risk Behaviors in Puerto Rico, el epidemiólogo Juan Carlos
Reyes. Este trabajo fue uno de los que se discutió, la
semana pasada, durante la celebración del XXX Foro anual de
investigación y educación, que se
llevó a cabo en el RCM.
Los participantes de
este estudio fueron hombres y mujeres de 18 a 74 años de
edad, de todos los niveles socioeconómicos, estado civil,
nivel educativo y diversos pueblos. Para esta investigación,
se utilizó la base de datos de un estudio de la
Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la
Adicción (ASSMCA) en el que Ciencias Médicas
colaboró para conocer la utilización de servicio
por adicción a alcohol y droga.
"Una de las
situaciones que encontramos, que es importante tras esta
investigación, es que la mayoría de las personas
no conocen nada de este virus, que es la enfermedad de
transmisión sexual más comúnmente
transmitible. Además, las personas que también
tienen conductas de alto riesgo como consumo de cigarrillo y alcohol
resultaron con menor conocimiento del HPV", sostuvo el doctor Reyes,
facultativo de la Escuela Graduada de Salud Pública (EGSP).
El salubrista
manifestó que, ante estos resultados alarmantes, la primera
línea de acción debe ser educar. "Se debe
explicar más que la vacuna existe, que está
accesible tanto para hombres como para mujeres, que sólo
cubre -hasta el momento- ciertos serotipos del virus del papiloma
humano; que deben tener estilos de vida saludable y que el
condón no protege 100 por ciento durante las relaciones
sexuales".
Durante este exitoso
Foro hubo 220 trabajos de profesionales de la salud, profesores y
estudiantes, tanto del RCM como de otros recintos del sistema de la UPR
y otras instituciones locales e internacionales.
Se discutieron temas
como: la historia de la educación en salud, el
cáncer, la diabetes, los inmigrantes, la sífilis,
cuidado oral en embarazadas, viejos, estilos de vida y obesidad, entre
otros.
Además, se
le entregó el prestigioso Premio Padre Rufo a la doctora
Lydia López por sus adelantos en las investigaciones
relacionadas a la salud oral, sus proyectos de prevención,
de educación en salud a niños y por mantener el
récord de atender, como dentista, a cientos de menores.
La doctora Ilka
Ríos, decana de Asuntos Académicos del Recinto de
Ciencias Médicas de la UPR, indicó que: "estoy
muy complacida con la acogida que ha tenido el Foro en la comunidad
académica. En esta edición contamos con un
aumento significativo en participaciones. Anualmente, ofreceremos esta
actividad para discutir los nuevos conocimientos obtenidos a
través de proyectos de investigación realizados
en Puerto Rico y que aportan a optimizar los servicios de salud".
Fuente: Universidad
de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas